ETHOS





Según Jaime Lerner (2006):










       
En el esquema anterior podemos observar todos los instrumentos de planeamiento urbanístico que sirvieron para el modelo Curitibano; es importante evaluar estas experiencias y difundirlas con el objetivo de aplicarlas en otras ciudades, para que de alguna manera se puedan realizar ejercicios de planeamiento que tengan un sustento en base a una experiencia. La ciudad de Curitiba es un modelo del sur que muchas ciudades del norte las quieren imitar. La ciudad de Curitiba comienza a tener tintes sostenibles cuando se da inicio a un planeamiento en base a un sistema de transporte público eficiente. El transporte público como infraestructura aplicada en la ciudad es la base fundamental para el funcionamiento urbano. 
     Por otra parte Curitiba es un referente mundial de ciudad contemporánea que está inmersa dentro del campo de la sostenibilidad. El éxito de Curitiba ha sido posible en algunas décadas de desarrollo que se inicio como un proyecto urbano revolucionario. 







   El modelo de Curitiba es el producto de la interacción de tres componentes importantes que son: La movilidad, la sostenibilidad y la sociodiversidad. La movilidad es un principio prioritario de enfoque urbanístico primordial, dónde se desarrolló  un sistema lineal de transportes que tiene que ver con la estructura lineal moderna de la ciudad. Se diseñaron ejes lineales y curvos que van de este al sur y del norte al oeste y que forman una tangente al centro histórico de la ciudad. 
  Con respecto a la sostenibilidad se pueden construir edificios sostenibles, reciclar, nuevos modelos de energía alternativa, nuevos materiales, pero en definitiva de lo que se trata es de tener una gran efectividad al reducir las emisiones de carbono que se producen en estos espacios. Las ciudades son los espacios en el mundo que generan el 75% de las emisiones de carbono, por lo cual, es fundamental tomar acciones que den lugar a la disminución de esta situación. 



  Para la solución de cuestiones urbanas se traza un camino, el cual es alimentado por algunos factores como la creatividad, la anticipación de los conceptos, soluciones simples e iniciar procesos evolutivos. Para esto Curitiba con vocación ecológica se presenta como un cúmulo de opciones que están inmersas dentro de el mundo de la sostenibilidad. 

  Uno de los puntos importantes que nos debe quedar como una experiencia exitosa es la rapidez con la que se pudo realizar la transformación de Curitiba. Según Lerner, el autor intelectual de este proceso, una ciudad puede ser transformada en tan solo tres años, pues él promueve intervenciones puntuales, lo que llama "acupunturas urbanas", las cuales dinamizan espacios o zonas deterioradas, transformándolas en espacios vivos y de gran afluencia de la población.  





  Uno de los temas difíciles para el planeamiento de Curitiba fue el desarrollo de la vivienda social, pues además se les acusa que estos programas no fueron suficientes para solventar la problemática social, pues fueron insuficientes. Sin embargo, la primera experiencia que se impulsó fue el plan piloto en Las Villas de Oficio, que se desarrolló en la favela más antigua de Curitiba, la cual se encuentra muy próxima al centro de la ciudad, a tan solo 2 kilómetros. La población de esta favela vivía sin ningún tipo de infraestructura a orilla de un río. Para resolver esta problemática se desarrolla un programa de re-urbanización y preservación ambiental, donde hubo que realizar un programa de rehacentamiento de la población.
  El ayuntamiento, ante la sensibilidad de trasladar a las personas a otro espacio público, situación muy difícil para los pobladores se vio en la necesidad de implantar el Programa Villa de Oficios, cuyo objetivo era mejorar la calidad de vida de los pobladores de esta zona y tenía como objetivo insertarlos en la red de producción de bienes y servicios. Con lo cual tenían resuelto vivienda y trabajo.  











  La segunda infraestructura más grande es el sistema inmenso de parques que además tienen la misión de servir como drenaje a todo el territorio. El inicio de la creación de estos grandes espacios de esparcimiento empezó hace más de 20 años, en donde había 0,5 m2. de área verde por habitante. Sin embargo actualmente se llega a 50 m2. por habitante. Una buena parte de estos parques se ubicaron aprovechando las antiguas canteras y algunos recintos industriales, por esta razón, las intervenciones han sido mínimas y progresivas para ir poco a poco generándolas. Estas áreas verdes forman la característica principal de humanización de la ciudad, conjuntamente con la peatonización del centro histórico.